En este texto Becker nos presenta a través de los conceptos formación y producción su teoría del capital humano.
Becker sostenía la existencia de dos tipos de formaciones a través de dos instituciones: la escuela y empresa. En la primera, el individo acudía a la escuela donde adquiría un conjunto de conocimientos teóricos que le resultarían útiles en en futuro para su vida laboral, pero el único inconveniente de este tipo de formación residiría en la adquisición de conocimientos prácticos, ya que este tipo de conocimiento no resultaría posible de adquirir a través de las escuelas, pues esta formación práctica se adquiriría posteriormente en un determinado trabajo.
En segundo lugar, Becker nos habla de la formación de inviduos a través de las empresas. En este tipo de formación la adquisición de conocimientos prácticos toma importancia, dejando relegado a un segundo plano al conocimiento teórico.
Finalmente, Becker concluye diciendo que es necesaria la existencia de estas dos instituciones, ya que están estrechamente relacionadas. Es cierto que la formación de los individuos podría realizarse perfectamente a través de las empresas, gracias a la experiencia, pero llegaría un momento en el que las empresas estarían completas de personal y muchos individuos no podrían realizar sus formaciones, por lo que es necesaria una complementariedad entre las escuelas y las empresas.
Este tipo de pensamiento podríamos relacionarlo de alguna manera con la edución académica actual,destacando que, hoy en día en nuestra sociedad, los individuos que adquieren los mejores puestos de trabajo son aquellos que han tenido una buena formación académica. Actualmente podemos ver como la mayoría de los estudios académicos tienen un apartado relacionado con la adquisición de un conocimiento práctico, que se adquiere en diversas empresas o instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario