Funcionalismo reformista(Tema 2)


De manera paralela a la crítica del funcionamiento clásico, debemos destacar el surgimiento de un nuevo estilo de funcionamiento sociológico, el funcionalismo reformista.
Este funcionalismo reformista se puede definir a través del empirismo metodológico (metodología dependiente de cálculos estadísticos) y el positivismo, ya que nos atenemos a la cosificación de la sociedad. Podemos relacionar esta última anotación con el pensamiento de Comte. Este  sociólogo afirma que la sociedad debe ser analizada como se estudia una ciencia, reduciéndola a cantidades y números.

El Funcionalismo reformista está constituido por las aportaciones de varios sociólogos. Estos autores comparten algunos aspectos:
  • Movilidad ocupacional -el individuo puede ascender o descender de un empleo sin depender de su origen social.
  • Preocupación por la gestión del dinero destinado para educación.
  • Rivalidad: Estos autores compiten por que sus métodos sean más eficaces que los de los demás sociólogos.
Sociólogos más relevantes del Funcionalismo reformista:
  • Coleman explica  el funcionalismo como un producto final de la lucha por los derechos civiles americanos, afirmando que el gobierno tiene que compensar la discriminación en las aulas, mediantes la práctica de políticas compensatorias. Para él, el entorno familiar es la principal causa de las desigualdades en la escuela. Es por esta razón que las perspectivas reformistas sufren un enfriamiento, ya que los padres no pueden meterlas en las aulas.
  • Jenks se plantea una lectura parecida a la realizada por los franceses. Jenks quiere demostrar cuantitativamente que lo que ocurre en la escuela se produce a través de la interiorización del fracaso, la escuela te presenta una serie de pruebas y si no las superas ésta se encarga de convencerte de que si no las has superado es porque eres un fracasado. De este modo la escuela contribuye a la creación de desigualdades.
  • Reissman contradice a Coleman afirmando que el bajo nivel cultural no se debe a la familia, ésta carece de valor. La escuela propone una serie de obstáculos, y el individuo adquiriría un hándicap cultural por medio de su superación.
  • Halsey sostiene que lo importante es que todos los individuos obtengan un nivel educativo óptimo mediante la utilización de la discriminación positiva, que consiste en la utilización inteligente de recursos para que todos tengan el mismo rendimiento y no haya desigualdades.

  • Boudon  explica que la educación y la igualdad dependen de los factores actitudinales (factores individuales) y la evolución de la demanda. Además para él, los resultados escolares no solo dependen de cómo se demandan determinados deberes educativos, sino que además dependen de las actitudes y de la pedagogía. La existencia de la educación tiene su sentido en la formación de personas con éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario