Discriminación y Desigualdad Social -Collins, Bernstein, Bourdieu y passeron(Tema 2)

Para Randall Collins, la escuela es un sistema destinado a la producción y una consecuencia son los títulos académicos. Para él, la enseñanza que se ofrece en la escuela no está enfocada con la práctica que se va a realizar con un futuro trabajo. Su teoría credencialista sostiene que existen unos grupos que se caracterizan por tener unos valores de dominio y control social sobre otros grupos sociales.
Cabe destacar que las clases más pobres y con menos privilegios ven en la escuela una oportunidad para mejorar sus estatus sociales, y debido a ello la demanda educativa en los años setenta aumenta. Sin embargo, esta mejoría de status social nunca se producirá, ya que el estado es el encargado de dirigir la educación, y éste a su vez otorga su poder  a la clase alta, que controlará la sociedad, y es por esto que se les concederá privilegios en diversos ámbitos, como el educativo.

Bernstein nos explica como en la sociedad no todos los individuos utilizan  el lenguaje de la misma forma, ya que dependiendo de la clase social a la que se pertenezca se utilizan diferentes códigos lingüísticos. De este modo los individuos que pertenecían a las clases altas utilizaban un lenguaje con un código muy elaborado, normalmente aprendido en las escuelas, en el cual eran características las construcciones gramaticales complejas; mientras que por otro lado encontrábamos el lenguaje utilizado por las clases más pobres o trabajadoras, que estaba constituido por construcciones con carácter particularista, ya que sus significados dependían del contexto. Para Bernstein el lenguaje se trataba de algo que se transmitía culturalmente, de unas generaciones a otras y que clasificaban al individuo en una determinada clase social.

Bourdieu y Passeron afirman que la escuela es una institución que actúa con arbitrariedad, ya que fomenta las aptitudes y actitudes de la clase alta, favoreciendo su desarrollo y la elección como individuos con mayor cultura, discriminando a las clases más pobres a un segundo plano.De esta manera la reproducción de la cultura y la reproducción de las clases sociales están muy ligadas a este favoritismo reflejado por la escuela, puesto que es ésta la que contribuye a que la clase alta siga siendo siempre la más culta. 

En la actualidad, podemos ver como la discriminación existe de manera despreciativa, porque en teoría, en todo el mundo se defiende la igualdad, sin embargo vemos a diario casos de discriminación en las noticias.
 Como ya hemos mantenido en otros apartados, tomando como referencia el pensamiento de Durkheim de que  la sociedad es la que clasifica los pensamientos y acciones como buenos, en la sociedad actual podemos ver como en las propias escuelas se producen episodios de discriminación social: muchos niños sufren una discriminación por parte de sus compañeros por el mero hecho de ser diferentes, debido a diversos factores tales como su raza, su sexo o cosas tan básicas como sus aficciones.

A continuación os dejo dos vídeos que hemos trabajado en clase.
En ellos se realizan una serie de experimentos en los que se les muestran dibujos o juguetes de niños de diferentes razas, y ellos por si mismos asocian las características o rasgos buenos a los niños de raza blanca, mientras que asocian rasgos malos como la fealdad o ser mala persona a los niños de raza negra o morena.



No hay comentarios:

Publicar un comentario